Proyecto de implementación de un programa de aprendizaje socio-emocional en la Escuela Manuel Belgrano,N°120, Montevideo
"Nuestras habilidades nos fortalecen"
Mención Especial:
Dentro de las competencias cognitivas (conjunto de habilidades y/o capacidades) están las inteligencias múltiples (H. Gardener )
Es en la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal donde profundizamos en este proyecto.
La educación emocional busca desarrollar estrategias para saber estar y sentirse bien con uno mismo y con los demás.
Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y tienen un rol relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social. Estas no son buenas ni malas. Las emociones y los pensamientos no se pueden separar y por lo tanto las mismas tienen un gran efecto en todos los aprendizajes. Según Jensen (1998):"las emociones conducen la atención, crean significado y tienen sus propias rutas en la memoria"
Metodología
Siguiendo un modelo ecléctico del proceso de enseñanza aprendizaje y una metodología de taller, los niños adquirieron conocimientos a partir de su experiencia promovida por los docentes activamente implicados.
Se utilizaron distintas estrategias y vivencias, así como variados recursos entre los que se destacan cuentos, juegos, recursos audiovisuales, y estrategias como la auto-observación, seguir instrucciones para realizar tareas determinadas, la escucha atenta, la dramatización, etc.
Evaluación
Se evaluó en diferentes momentos, utilizando diversas estrategias: al comienzo de la intervención dando cuenta del estado de situación, durante el desarrollo del trabajo y al cierre de este año verificando los avances. Se empleó la observación, el estudio de casos, la encuesta y el análisis de resultados.
Evaluamos para ver hasta que punto se han cumplido los objetivos, observamos como evoluciona el clima de convivencia, las interacciones en el ámbito escolar y como se han sentido nuestros alumnos al realizar las distintas propuestas.
Vídeos
Una de las formas para abordar las emociones con los niños fue ver la película Intensamente (Inside Out) por eso elegimos estos vídeos para explicar las cinco emociones básicas. Esperamos que los disfruten y que les sean útiles.

Para una buena convivencia se necesita: ser persona, comunicarse asertivamente, poder autorregularse (factores que ayudan a la autoregulación: cuidar la alimentación, las horas de sueño, el horario que estamos frente a las pantallas, así como tener rutinas y límites) y tener un buen desarrollo moral (para poder hacer cosas bien hay que generar el hábito).
Los pilares básicos son el amor y la autoridad. (Dr. Ariel Gold).
La palabra autoridad proviene de auctor (autor), cuya raíz latina es augere. La raíz indoeuropea del verbo latino augere es “aug” que equivale a aumentar, hacer crecer, magnificar. El autor no es solamente quien crea, sino también aquel que hace que algo crezca y prospere. La autoridad es una cualidad creadora de la persona humana. El que tiene autoridad no destruye al otro sino que desde su experiencia lo ayuda a crecer.
Nuestro más profundo agradecimiento, reconocimiento y aprecio a la Licenciada en Psicología Gabriela Carrera Chouhy, sin la cual dicho proyecto no hubiera sido posible. Todos sus aportes, visitas y propuestas de talleres fueron hechos de forma totalmente gratuita.
Introducción
Educar es guiar el desarrollo integral de las personas, desarrollar las capacidades cognitivas, físicas, lingüísticas y sociales así como las afectivo emocionales.
La investigación proveniente del campo de las neurociencias, demuestra que el afecto y la cognición trabajan de forma sinérgica, con la emoción dirigiendo la atención, el aprendizaje, la memoria y otras actividades mentales, reafirmando así, la inseparabilidad del intelecto y la emoción en el aprendizaje. Elias and Zins et al.(1997), Lazarus (2000)
La investigación proveniente del campo de las neurociencias, demuestra que el afecto y la cognición trabajan de forma sinérgica, con la emoción dirigiendo la atención, el aprendizaje, la memoria y otras actividades mentales, reafirmando así, la inseparabilidad del intelecto y la emoción en el aprendizaje. Elias and Zins et al.(1997), Lazarus (2000)
Dentro de las competencias cognitivas (conjunto de habilidades y/o capacidades) están las inteligencias múltiples (H. Gardener )
Es en la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal donde profundizamos en este proyecto.
La educación emocional busca desarrollar estrategias para saber estar y sentirse bien con uno mismo y con los demás.
Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y tienen un rol relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social. Estas no son buenas ni malas. Las emociones y los pensamientos no se pueden separar y por lo tanto las mismas tienen un gran efecto en todos los aprendizajes. Según Jensen (1998):"las emociones conducen la atención, crean significado y tienen sus propias rutas en la memoria"
El hecho de ser cognitivamente inteligente no garantiza el éxito académico, profesional ni personal. (Extremera and Fernandez- Berrocal, 2001; Goleman, 1995)
En el año 2002 UNESCO instó a una iniciativa a nivel mundial para implementar intervenciones de aprendizaje socioemocional en el sistema educativo. Actualmente esta iniciativa se está ejecutando en países como Inglaterra, México, Estados Unidos, Brasil, España y Chile.
La instrucción socio emocional de alta calidad ha sido relacionada con una reducción de problemas actitudinales, incluyendo problemas de conducta, consumo de drogas y violencia (Botvin et al,1995; Farrel and Mayer, 2001).
La educación emocional
La educación tradicional ha valorado más el conocimiento que las emociones. La educación actual debe tener presente el conocimiento y la educación de las emociones.
Educar emocionalmente significa validar las emociones, empatizar con los demás, ayudar a identificar y nombrar las emociones que se están sintiendo, poner límites, enseñar formas aceptables de expresión y de relación con los demás, quererse y aceptarse uno mismo, respetar a los demás y proponer estrategias para resolver problemas. (ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado 19/3)2005
Según Bisquerra, la educación emocional es:“Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (2000: 243).
Importancia de la enseñanza de habilidades socio-emocionales para la Escuela y para la vida.
Distintos estudios señalan que las habilidades sociales inciden en la autoestima, en la adopción de roles, en la autoregulación del comportamiento y en el rendimiento académico tanto en la infancia como en la vida adulta (Gil Rodríguez, León Rubio y Jarana Expósito, 1995; Kennedy, 1992; Monjas Casares, 2002; Ovejero Bernal, 1998)
Esta comprobado que aquellos niños y/o adolescentes que muestras dificultades al relacionarse o en la aceptación de o por sus compañeros del aula, tienden a presentar problemas a largo plazo vinculados con la deserción escolar, los comportamientos violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta. (Ison, 1997; Arias Martinez and Fuertes Zurita, 1999; Michelson, Sugai, Wood and Kazdin, 1987; Monjas Casares, Gonzalez Moreno and Col.,1998)
Se considera que las habilidades sociales son un medio excepcional de protección y promoción de la salud. Desde estos planteos, la eficaz interacción con los otros permitiría a los niños y adolescentes responder de modo positivo ante situaciones de estrés, por lo que determinadas competencias como hablar con pares no conocidos, expresar emociones positivas, establecer conversaciones con pares y adultos, practicar habilidades sociales de elogio, entre otras, pueden convertirse en factores protectores de la salud.
Las escuelas pueden jugar un rol crucial en proveer a los estudiantes la oportunidad de alcanzar una mayor conciencia social y emocional y de practicar habilidades interpersonales a medida que aprenden y crecen. El Aprendizaje Social y Emocional (SEL en inglés) puede ayudar a los estudiantes a desarrollar el entendimiento, las estrategias y habilidades que sostienen un auto-concepto positivo, promover relaciones respetuosas y capacitarlos para reconocer y manejar sus propias emociones y para tomar decisiones responsablemente.
Objetivos generales
-Propiciar un desarrollo integral.
-Favorecer la autoestima.
Objetivos específicos
Objetivos específicos
-Lograr el control de la
impulsividad.
impulsividad.
-Fomentar actitudes de respeto, tolerancia y gratitud.
-Fomentar el auto-conocimiento y la empatía.
-Desarrollar la tolerancia a la frustración.
-Potenciar la motivación.
-Promover el relacionamiento satisfactorio con uno mismo y con los demás.
-Desarrollar la escucha atenta.
-Promover la autonomía y la creación de soluciones y estrategias.
Contenido del aprendizaje emocional en el aula (CASEL)
*Conciencia de uno mismo: identificar y reconocer emociones; reconocer intereses y fortalezas personales, mantener un sentido bien fundado de confianza en uno mismo.
*Autocontrol: regular las emociones para manejar el estrés, controlar los impulsos y motivarse a uno mismo para perseverar en superar obstáculos, planificación y organización y auto monitoreo para el logro de metas personales y académicas, expresar las emociones apropiadamente.
*Conciencia Social: ser capaz de tomar la perspectiva y empatizar con otros, reconocer y apreciar similitudes y diferencias grupales e individuales.
*Habilidades de relacionamiento: establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes basadas en la cooperación y resistencia a la presión social inapropiada, previniendo, manejando y resolviendo constructivamente conflictos interpersonales, buscando ayuda si es necesario.
*Toma de decisiones responsables: Toma de decisiones basadas en la consideración de todos los factores relevantes, incluyendo estándares éticos aplicables, auto cuidado y normas sociales, las posibles consecuencias de tomar cursos alternativos de acción, evaluación y reflexión.
Metodología
Siguiendo un modelo ecléctico del proceso de enseñanza aprendizaje y una metodología de taller, los niños adquirieron conocimientos a partir de su experiencia promovida por los docentes activamente implicados.
Se utilizaron distintas estrategias y vivencias, así como variados recursos entre los que se destacan cuentos, juegos, recursos audiovisuales, y estrategias como la auto-observación, seguir instrucciones para realizar tareas determinadas, la escucha atenta, la dramatización, etc.
Puesta en Práctica
Talleres:
1- Fortalezas
2 -Escucha atenta
3- Ser agradecido
4- Actuar Amablemente
5- Seguir instrucciones
6- Identificación de emociones
Evaluación
Se evaluó en diferentes momentos, utilizando diversas estrategias: al comienzo de la intervención dando cuenta del estado de situación, durante el desarrollo del trabajo y al cierre de este año verificando los avances. Se empleó la observación, el estudio de casos, la encuesta y el análisis de resultados.
Evaluamos para ver hasta que punto se han cumplido los objetivos, observamos como evoluciona el clima de convivencia, las interacciones en el ámbito escolar y como se han sentido nuestros alumnos al realizar las distintas propuestas.
Presentación de las emociones básicas
Vídeos
Consejos sobre como ayudar a los niños a identificar sus emociones básicas y a gestionarlas
Preguntas clave:
Qué sientes?
Dónde lo sientes?
Te sirve ahora? Cuál es la mejor opción?
La alegría
La ira
La tristeza
El asco
El miedo
Los pilares básicos son el amor y la autoridad. (Dr. Ariel Gold).
La palabra autoridad proviene de auctor (autor), cuya raíz latina es augere. La raíz indoeuropea del verbo latino augere es “aug” que equivale a aumentar, hacer crecer, magnificar. El autor no es solamente quien crea, sino también aquel que hace que algo crezca y prospere. La autoridad es una cualidad creadora de la persona humana. El que tiene autoridad no destruye al otro sino que desde su experiencia lo ayuda a crecer.
Un lindo ejercicio para practicar en familia
https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/5/la-metodologia-ludocreativa-logro-mejoras-en-aprendizajes-y-asistencia-en-primaria/
ResponderEliminar